Rafael Vega Centeno, professeur invité de l’EHESS en 2023

À télécharger : A3 Affiche R.Vega Centeno

Rafael Vega Centeno est professeur à l’Université Catholique Pontificale du Pérou (PUCP).

Rafael Vega Centeno est un archéologue de l’Université Catholique Pontificale du Pérou (1995) et a obtenu son doctorat à l’Université d’Arizona en 2005. Il a été professeur à l’Université de San Marcos et directeur du programme de sciences humaines de l’Université Antonio Ruiz de Montoya. Il est actuellement professeur titulaire au département des sciences humaines de l’université catholique. Il a mené des recherches sur les premières sociétés complexes de la vallée de Fortaleza-Paramonga, sur la côte centrale du Pérou, et sur les occupations tardives du bassin de Yanamayo, dans les hautes terres du centre-nord du Pérou. Actuellement, il mène un projet de recherche sur l’occupation par la culture de Lima de la zone de Maranga dans la vallée de Rimac.
Il est l’éditeur d’importants volumes sur l’archéologie andine comme Repensar el Antiguo Perú. Aportes desde la Arqueología (2017) et Los Desafíos del Espacio, el Tiempo y la Memoria (2020).

Rafael Vega Centeno participe au Programme professeurs invités de l’EHESS. Il est invité par Aïcha Bachir Bacha et Caroline Cunill, (Mondes Américains/CERMA).

 

CONFÉRENCES

 

El surgimiento de sociedades complejas en los Andes y el rol de la arquitectura ritual

Dans le cadre du programme archéologique Animas Altas, Ica, Pérou, dirigé par Aïcha Bachir Bacha, Laboratoire Mondes Américains/Cerma.

  • Jeudi 9 février 2023 de 14h à 16h, EHESS – Campus Condorcet, Salle A427

La relación entre la arquitectura monumental y las primeras sociedades complejas es un tema largamente debatido en arqueología y, en particualr, en la arqueología andina. La presencia de grandes monumentos ha servido como piedra angular para proponer la existencia de sociedades dividas en clases, con élites sacerdotales e, incluso, para proponer formaciones estatales. Los argumentos de dichas afirmaciones suelen ponderar la necesidad de una autoridad centralizada para la conducción de proyectos de esa escala o, por otro lado, la necesaria existencia de especialistas capaces de diseñar y, posteriormente, operar edificios concebidos como observatorios e, incluso, centros de producción especializada.
Estos enfoques han adolecido de una limitación. Existe un registro limitado del diseño arquitectónico de los edificios en cuestión, que incluya planos y alturas de los espacios construidos. Esta limitación ha llevado en muchos casos a asumirlos como masas piramidales sólidas en las que el volumen es la única variable relevante. Es significativo que, si bien en los últimso años, los registros del diseño arquitectónico de arquitectura temprana se han incrementado, éstos sólo son considerados como evidencia idiosincrática sin mayores connotaciones sociopolíticas.
Una segunda limitación en la mayoría de los enfoques es un manejo relativamente grueso de la cronología, que inhibe de observar los cambios y continuidades en la arquitectura monumental temprana a lo largo de los siglos. Por lo general, se considera que esta época, usualmente llamada Formativa, puede dividirse en una etapa Inicial (3000-1800 a.C.), Temprana (1800-1100 a.C.), Media (1100-800 a.C.), Tardía (800-500 a.C.) y Final (500-200 a.C.).
Considero que tanto el examen detallado del diseño arquitectónico de los edificios construidos, como el seguimiento de los cambios y continuidades en dichos diseños a lo largo del Período Formativo, arroja importantes perspectivas para abordar en mayor profundiadd los procesos sociopolíticos de las sociedades tempranas andinas.

 

Los procesos históricos del Período Intermedio Temprano en la Costa Central

Dans le cadre du Master Andes 1/2 Université Paris 1 Sorbonne-Panthéon coordonné par Romuald Housse et du Programme archéologique Animas Altas, Ica, Pérou, dirigé par Aïcha Bachir Bacha, EHESS, Laboratoire Mondes Américains/Cerma.

  • Mardi 21 février 2023 de 15h30 à 17h30, Université Paris 1 Sorbonne-Panthéon, Salle 101

La costa central del Perú fue escenario de desarrollos culturales comparables en escala y complejidad con aquellos de la costa norte y sur como Mochica y Nasca respectivamente. En esa región se desarrolló la llamada Cultura Lima, definidada a partir de un estilo cerámico diferenciable de sus vecinos en el tiempo y en el espacio.
Desde los trabajos de Max Uhle, a finales del siglo XIX, las expresiones culturales lima han sido identificadas entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín. Estas expresiones han sido convincentemente asociadas con complejos arquitectónicos de gran escala como Cerro Trinidad, Copacabana, Cajamarquilla, Maranga, Pucllana y Pachacámac. Sobre la base de estas evidencias, se ha postulado la existencia de un Estado Lima, con su centro político en Maranga. Otros autores han propuesto, en forma alternativa, la existencia de varios centros políticos autónomos.
Estas propuestas tienen, sin embargo, el problema de asumir las evidencias lima desde una perspectiva meramente sincrónica, sin evaluar los posibles cambios o continuidades en el desarrollo de los distintos complejos arquitectónicos. Esto se debe en parte a una cronología aún no consolidada para la región y para cada sitio, hecho que impide establecer los ritmos de cambio en la cultura material lima. Asimismo, en casi un siglo de arqueología lima, no existen más de seis ensayos radiocarbónicos, lo que impide tener una perspectiva en tiempo absoluto de las etapas de dicha cultura. Se supone que se aborda un espacio temporal entre los 200 años a.C. y los 550 d.C., fecha esta última de inicio del Período Horizonte Medio.
Al respecto, las evidencias hasta el momento existentes, indican que la cultura Lima continúa existiendo hasta los 750 d.C. entrando a participar de las dinámicas del Período Horizonte Medio, donde están surgiendo grandes centros como Wari. En ese sentido, es necesario preguntarse qué ocurrió en etapas anteriores y en que lapsos de tiempo.
Las recientes investigaciones llevadas a cabo en el Complejo Maranga – Lima nos sirven de plataforma para avanzar en el entendimiento de los procesos sociopolíticos que fueron dando forma a lo que conocemos como Cultura Lima y las dinámicas de relaciones entre este grupo cultural y otros grupos vecinos.

 

El Concepto de Cultura y sus implicancias en la reconstrucción de procesos históricos en los Andes

Dans le cadre du séminaire de Formation à la recherche en Amérique Latine (FRAL), coordonnée par Claudia Damasceno, Cédric Yvinec et Caroline Cunill.

  • Mercredi 22 février 2023 de 14h30 à 16h30, EHESS – Campus Condorcet, Salle A402

Es indudable la influencia que ha tenido el concepto de Cultura en la forma cómo se configuró el espacio social andino prehispánico y sus cambios en el tiempo. Las expresiones más notables de la civilización andina como lo que llamamos Chavín, Mochica, Nasca, Recuay, Chimú, Sicán, Ychsma, Chincha, e incluso Inka, han sido entendidas como “culturas”, es decir, entidades discretas, con patrones compartidos a lo largo y ancho de un determinado territorio, fácilmente diferenciable de territorios vecinos. Resulta fácil rastrear la influencia de la forma en que la Cultura fue conceptualizada en el marco de la Antropología Norteamericana de la primera mitad del siglo XX. Es significativo, por otro lado, que las importantes transformaciones en la arqueología de Norteamérica en la segunda mitad del siglo XX no alteraron en su esencia la forma de entender a la cultura. Incluso las expresiones de la llamada “arqueología latinoamericana” tampoco llevaron a un cuestionamiento ontológico de dicho concepto.

 

El Despotismo en el antiguo Perú. Critica a un paradigma

Dans le cadre des activités du Centre culturel péruvien (Cecupe) et du Laboratoire Mondes Américains/Cerma.

  • Mercredi 22 février 2023 de 19h à 20h, Maison de l’Amérique Latine

Les conférences seront en espagnol